Saturday, 18 May 2024
Artículos relacionados
El buen salvaje poeta
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 06.03.2013 | 1 Comentario

Yasnaya-bio

Mi lengua materna se llama ayuujk en la misma lengua: ‘la lengua de la palabra florida’, según he leído muy frecuentemente. Escucho también muy a menudo que, a diferencia del español, en ayuujk nos expresamos de manera más poética; en lugar de sólo decir ‘tener respeto’ decimos ‘tener temor de la mirada’; a diferencia de la simple frase ‘tener tristeza’, en mixe decimos jotmay ‘multiplicar las entrañas’. Estas afirmaciones también son comunes respecto de otras lenguas indígenas, incluso he leído que estas últimas son definitivamente lenguas más poéticas y metafóricas en comparación con el simple y llano español. A través de ejemplos como éstos se argumenta una supuesta superioridad poética de las lenguas indígenas, como si todos los días, los hablantes de mixe, estuvieramos condenados a ir haciendo poesía al hablar.

Una de las consecuencias de estas afirmaciones es que las traducciones al español de textos cotidianos o funcionales del mixe parezcan obras poéticas en la lengua de llegada. Mediante este mecanismo, una explicación en chatino sobre cómo preparar un guiso puede convertirse en un poema al traducirlo al español. Siguiendo este procedimiento, el nombre de mi lengua materna ayuujk, en lugar de ser traducido al español como ‘mixe’, se tradujera como “lengua de la palabra florida” aunque en realidad no signifique eso; en todo caso, su significado etimológico sería “lengua de la montaña” pero es verdad que cuando utilizo la palabra ayuujk cotidianamente, lo hago sólo para referirme a mi primera lengua; antes de conocer su significado etimológico nunca se me ocurrió que hiciera referencia a la montaña ni aún sabiendolo ahora, hago conciente ese significado cada vez que utilizo esa palabra.

Esto que se hace con las traducciones y afirmaciones sobre el valor poético intrínseco de las lenguas indígenas me parece un claro ejemplo de discriminación positiva. El mismo efecto poético tendríamos si utilizáramos las etimologías del español para argumentar lo poético que es esta lengua, podríamos afirmar que en español para decir ‘recordar’ no decimos vulgarmente solo recordar sino más bien ‘volver a pasar por el corazón’ como su etimología sugiere. Siguiendo este procedimiento, una frase como recuerdo mi hogar podría convertirse en ‘la casa en la que resguardo el fuego volvió a pasar por mi corazón’. En este sentido, también podríamos presumir lo poética y metafórica que es la lengua española.

El significado etimológico puede otorgar valores poéticos pero no podemos decir que los hablantes están conscientes de las etimologías cada vez que hablan, en realidad las desconocemos casi todas y esta afirmación aplica para los hablantes de todas las lenguas del mundo. El significado consciente de jotmay es ‘tener tristeza’, a eso se referie un hablante de mixe cuando la utiliza, aunque no se niega que etimológicamente signifique “multiplicar las entrañas”, algo que los hablantes pueden ignorar perfectamente y que no afecta en absoluto sus capacidades de expresión. Las lenguas indígenas son tan poéticas y metafóricas como todas las lenguas del mundo y, al igual que ellas, pueden ser llanas, prosaicas y groseras.

¿Pero es posible hacer poesía en mixe? Claro, solo que los mecanismos son otros, más complejos, y vale mucho la pena estudiar la manera en la que se construye este lenguaje poético.

Una respuesta para “El buen salvaje poeta
  1. […] 8.     Las lenguas indígenas ya de por sí son poéticas. Éste es el clásico prejuicio positivo contra las lenguas indígenas. Bien intencionado en principio, se suele repetir para hablar del valor poético intrínseco, basándose siempre en traducciones literales al español en el que una palabra común como ‘jotkuujk (“contento” en ayuujk) se traduce al español de manera literal como ‘tener las entrañas enderezadas’ otorgándole un efecto poético que no tiene originalmente. Este prejuicio se suele escuchar sobre todo en los medios literarios. La verdad es las lenguas indígenas no son poéticas por naturaleza, igual que todas las lenguas del mundo pueden ser prosaicas, groseras, comunes o sublimes. Según el contexto, podemos usar habla poética o habla común, llana, de todos los días. (Ver http://estepais.com/site/?p=43638 ) […]

Dejar un comentario



Velatorio
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Poemas
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.548)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.488)
...

Con toda la barba (39.746)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.725)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.661)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez